La existencia de dólares comerciales se produjo debido a la popularidad del dólar español en China y Asia Oriental, ya conocido y codiciado desde el siglo XVI.

Tras el establecimiento de la colonia española en Filipinas, el distrito de Intramuros en Manila se convirtió en una encrucijada de productos chinos en una dirección y plata desde las minas de plata del México español en la otra. Esta ruta comercial llamada «Galeón de Manila» condujo desde el siglo XVI en adelante a la amplia circulación de «piezas de a ocho» en el este de Asia.

En Oriente se tenía en alta estima la plata española, lo que condujo a la acuñación del yuan chino de plata, una moneda diseñada para parecerse a la española. Estos «dólares del dragón» chinos no solo circularon en China, sino que junto con las monedas españolas originales (reales de a 8) se convirtieron en la moneda de comercio preferida entre China y sus vecinos. Por eso es frecuente encontrar piezas de ese tipo con resellos chinos. Presentamos varios ejemplos.

Carlos III. 8 Reales. Ag. 1779. México. FF. AC-1118. 26,76 gr. Marcada con resellos chinos. 

Carlos IV. 8 Reales. Ag. 1806. México. TH. AC-984. 26,43 gr. Marcada con resellos chinos. MBC-.
Carlos IV. 8 Reales. Ag. 1808. Lima. JP. AC-928. 26,69 gr. Marcada con resellos chinos. MBC-.

A finales del siglo XIX las naciones occidentales que comerciaban con China encontraron más barato y más conveniente acuñar monedas de sus propios suministros de plata, que seguir usando monedas de fuentes españolas.

Piastra de comercio. Francia. 1903. A. Km-5a.1.

Entre los países que acuñaron los dólares de comercio están Francia (1885-1952) con cambios en su composición y pureza a lo largo de los años, Japón (1875-1877), Reino Unido (1895-1937) y Estados Unidos (1873-1878).

En Francia se les denominó “piastras de comercio”, mientras que los países de habla inglesa los denominaban “trade dollars”.

Dólar de comercio británico

Además de esa preferencia oriental por la plata española, el dólar de comercio fue el resultado, también, de las Guerras del Opio (1839-1843 y 1856-1860), que tuvieron lugar cuando China intentó frenar la venta de opio de Gran Bretaña a los chinos.

Como consecuencia de la pérdida de las guerras del opio, China no tuvo más remedio que abrir sus puertos al comercio con los británicos, y a otros países occidentales. También perdió Hong Kong en favor de los británicos.

Tras la fundación de Singapur, en 1819, y Hong Kong, en 1842, se hizo necesario tener una moneda propia y aceptada por las colonias, de forma que Gran Bretaña acuñó su propio “real de a 8”.

Las cecas fueron Calcuta y Bombay, y en los últimos años de la existencia del dólar, Londres.

La pieza se acuñó a imagen y semejanza del “dólar español”. Con un peso de 27 g (26,95), una pureza de 0,900 de plata, y un diámetro de 39 mm (un poco más grande que el real de a 8).

Trade dollar, 1897 (7 sobre 6) Escasa
Dólar de comercio. 1897 (7 sobre 6) Bombay.

El diseño corrió a cargo de George William de Saulles. En el anverso aparece una figura de Britania, portando un tridente y un escudo, con un barco mercante en perspectiva, y con la fecha en exergo.

En el reverso aparecen caracteres chinos y malayos, con motivos ornamentales, y en el centro el símbolo chino de la longevidad (shou). Lo que pone en chino se puede traducir como “ un dólar” y en malayo “un ringgit”.

Cecas: Bombay, Calcuta, Londres

En cuanto a las cecas, la marca de la ceca de Bombay aparece en el diente central del tridente que porta Britania (no aparece en algunas piezas de 1895, 1897 y 1898).

Bombay, B, en el tridente de Britania

En la de Calcuta aparece una C entre el pie derecho de Britania y el escudo (no aparece en algunas piezas de 1900)

Calcuta, C, entre el pie de Britania, y el escudo

Las piezas que se acuñaron en Londres no presentan marca de ceca, y son de los años 1925 y 1930

Teniendo en cuenta que en 1997 después de 156 años de régimen colonial, Gran Bretaña ha transferido la soberanía de Hong Kong a China, es posible que estas piezas cobren un interés mayor en el mundo del coleccionismo oriental.

Símbolo de longevidad

SHOU

Los caracteres chinos son muy decorativos y Shou 寿 (壽) es uno de los caracteres chinos más populares. Después de miles de años de historia y cultura, el personaje Shou no sólo ha ampliado su significado, sino que también ha cambiado su forma: diferentes variantes o formas caligráficas de la palabra Shou combinan perfectamente el arte caligráfico, el arte del mueble y la estética tradicional.

La palabra Shou ha sido gradualmente estructurada y artísticamente diseñada y se ha convertido en un símbolo auspicioso.

Es el símbolo más popular e importante de la suerte en China y la tradición dice que da una larga vida al usuario.

Aunque la palabra Shou tiene una larga historia, fue muy popular especialmente durante la dinastía Qing. Según el sistema de la época, el cumpleaños del emperador se llamaba el Festival Wanshou, y las personas que iban al Festival Wanshou tenían que traer un regalo que estaba necesariamente asociado con la palabra «shou». Esto ayudó a extender su uso en varias áreas.

Con el tiempo, el personaje de Shou ha aparecido no sólo en regalos para el Festival Wanshou, sino también en la vida cotidiana de las personas, en muebles, monedas, joyas e incluso ropa.

BIBLIOGRAFÍA

Numista: Dólar de comercio

A Short History of the British Trade Dollar

The british trade dollar

Wikipedia: Trade dollar

Royal Mint Museum