Gharnata (Granada) - Muhammad IX AH 821-856 - 4º reinado, 1447-1453 4.60 gr 33mm Vives 2175 - R.Lorente 20
Gharnata (Granada) – Muhammad IX AH 821-856 – 4º reinado, 1447-1453 * 4.60 gr 33mm * Vives 2175 – R.Lorente 20

Las monedas del reino nazarí, o Reino de Granada (629-897 H./1232-1492 d.C.) perpetuaron los modelos almohades, tanto en su metrología como en su tipología. Así, los dinares adoptaron un peso en torno a los 4,60 g, aceptando el que se admitía como peso canónico de las monedas de oro de La Meca en época del Profeta. Este peso suponía el doble que el del dinar prealmohade, de 2,30 g, por lo que este tipo de piezas recibió el nombre de dobla en las fuentes cristianas.

Las numerosas doblas nazaríes que conservamos servían para hacer frente al intenso comercio exterior de Granada y, sobre todo, al cada vez más frecuente pago de parias a los reinos cristianos peninsulares. La importancia de estas emisiones fue tal, que incluso las monedas castellanas de oro, también llamadas doblas, siguieron esta metrología desde mediados del siglo XIII hasta la reforma monetaria llevada a cabo por los Reyes Católicos en 1497.

En cuanto a su tipología, las leyendas principales se insertan en un cuadrado central, lo que divide el campo en cuatro segmentos. En los de reverso se repite el lema de la dinastía nazarí, «Y no hay vencedor sino Dios», que también aparece escrito en la decoración epigráfica del palacio de la Alhambra (Granada). Las monedas de esta etapa, además, nunca incluyen la fecha de acuñación, pero sí la genealogía del soberano. Este dato resulta enormemente importante, ya que permite aclarar y completar el árbol dinástico de los nazaríes, bastante confuso en los anales que han llegado hasta nuestros días. La Numismática se convierte, por tanto, en una imprescindible fuente para la Historia de este período.

Enlaces interesantes:

Biografía de Muhammad IX

Cosas de arte e historia: al Aysar, el zurdo

Numismática en el Museo Arqueológico Nacional

Tonegawa Collection

 

Anuncio publicitario